Fascitis plantar

Tratamiento y fisioterapia de la fascitis plantar en León

La fascitis plantar es una inflamación de la fascia plantar, una banda de tejido que va desde el talón hasta la base de los dedos del pie.

Esta condición provoca dolor en la parte inferior del pie y es común en personas que están de pie por largos períodos o en corredores.

Tratamientos:

  1. Reposo y modificación de actividades: Limitar el tiempo de pie y evitar actividades que causen dolor, como correr en superficies duras.
  2. Aplicación de hielo: Usar compresas frías para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  3. Estiramientos y ejercicios: Para mejorar la flexibilidad de la fascia plantar y fortalecer los músculos del pie.
  4. Uso de plantillas ortopédicas: Para proporcionar soporte al arco del pie y reducir la presión sobre la fascia plantar.
  5. Terapia física: Incluye masajes y técnicas de liberación miofascial para reducir la tensión en la fascia plantar.
  6. Infiltraciones ecoguiadas: En casos severos, se pueden utilizar infiltraciones ecoguiadas de corticoides para reducir la inflamación y el dolor.
  7. Terapia de ondas de choque: Utiliza ondas acústicas para estimular la curación y reducir el dolor en la fascia plantar.
  8. Infiltraciones ecoguiadas de PRP (Plasma Rico en Plaquetas): Para acelerar la regeneración de la fascia y reducir la inflamación.
  9. Cirugía: En casos crónicos o cuando otros tratamientos no son efectivos, la cirugía puede ser necesaria para liberar la tensión en la fascia plantar a nivel proximal.

La fascitis plantar es la inflamación de la fascia plantar. La fascia plantar es una fuerte lámina fibrosa que va desde el calcáneo hasta los dedos. Forma parte del sistema aquíleo calcáneo plantar cuya función consiste en colocar al pie en posición equina (de puntillas) de forma que apoye sobre las puntas de los dedos.

Las causas pueden ser múltiples, pero existe una predisposición en determinados pacientes que ocasiona la sintomatología a dicho nivel.

En primer lugar, medidas físicas para disminuir la sintomatología, calzado, taloneras de silicona, tratamiento analgésico y reposo relativo. Posteriormente solicitar cita para una correcta valoración, encontrar la causa de la patología y poner los medios para mejorar.

Se realiza una historia clínica para determinar cuándo se iniciaron los síntomas y ver las posibles causas. Posteriormente una exploración clínica para valoración funcional, estudio de la marcha y finalmente pruebas de imagen como podría ser radiología simple , ecografía o RMN.

El espolón calcáneo asociado a una fascitis plantar sería la expresión clínico-radiológica de la existencia de una sobrecarga mecánica a nivel calcáneo. Por lo tanto, podríamos decir que es lo mismo.

Una vez que tengamos el diagnóstico de fascitis plantar, dividiremos el tratamiento en 4 partes. Una primera parte centrada en medidas físicas como son taloneras de silicona, calzado específico y tratamiento analgésico. Una segunda parte donde se explicarán los ejercicios de estiramientos necesarios para disminuir el dolor y prevenir episodios posteriores. Una tercera parte donde se incluiría el tratamiento fisioterápico. Y una última parte que sería el tratamiento invasivo mediante infiltraciones y como tratamiento final se podría valorar (si no ha existido mejoría con los tratamientos previos) la intervención quirúrgica.

Sería una parte más del tratamiento, cuando otras opciones no han sido eficaces. Pero intentando reservar este tratamiento como fase final del proceso.

Sí. El tratamiento mediante Plasma Rico en plaquetas se realizaría de manera ambulatoria (sin ingreso) bajo control ecográfico, con el fin de localizar exactamente la lesión para realizar el tratamiento en la zona afectada.